Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Préstamos Interbancarios en Nicaragua en el periodo 2005-2006 (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Analizar el Desempeño de los Préstamos
    Interbancarios en Nicaragua en el periodo
    2005-2007.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Examinar el Comportamiento de los Préstamos
    Interbancarios en Nicaragua actualmente.
  • Valorar la Función
    de los Préstamos Interbancarios en el Sistema
    Financiero Nacional.
  • Evaluar las condiciones en las que son otorgados los
    préstamos Interbancarios.
  • Determinar la incidencia que han tenido los
    Préstamos Interbancarios en la Economía Nicaragüense en el periodo
    2005-2007.
  • Aplicar a través de un Caso Práctico
    los resultados obtenidos en la
    Investigación.

DESARROLLO

    1. ANTECEDENTES
  1. GENERALIDADES

La evolución de la moneda y la banca en nuestro
país siguió los mismos patrones que los otros
países de Centroamérica pasando por distintas
etapas:

  1. Entre 1821 a 1895 el patrón monetario se
    conocía como de "Circulación de Monedas de
    Plata" y había sido heredado de España. Existió en este
    periodo un único banco
    llamado "Banco de
    Nicaragua"
    el cual era una entidad privada
    que gozaba de la concesión de emitir billetes
    convertibles en monedas de plata, así
    funcionó hasta 1987 cuando de hecho el patrón
    plata había dejado de existir.

    De 1895 a 1912 se inicia el periodo conocido como
    "Periodo del Papel Moneda Inconvertible o Patrón de
    billetes del tesoro" lo que nos indica que las monedas de
    plata tardaron en salir de circulación completamente
    unos dos años, ya que fue hasta 1987 que el Banco de
    Nicaragua cumplía su función de convertidor
    de monedas de plata en Billetes del Tesoro o
    peso-billete.

    En 1912 por ley del
    20 de Marzo se creó el "córdoba " como nueva
    moneda nacional y de aquí hasta 1931 el
    patrón monetario se conoce como patrón
    cambios-oro.
    También se crea el
    "Banco Nacional de
    Nicaragua"
    como único instituto
    emisor con el carácter de sociedad
    anónima y privada, el cual retiró los
    pesos billetes en circulación y los canjeó
    por billetes-córdobas de su propia emisión,
    que a la vez eran canjeables por giros en dólares,
    los cuales a sus vez eran convertibles en monedas de oro,
    de aquí la vinculación con el patrón
    oro, el cual dura hasta 1930.

    En 1931, el Gobierno
    de Nicaragua dio por terminada la convertibilidad del córdoba y
    estableció el control
    de cambios internacionales. De ese año hasta
    nuestros días el periodo que prevalece es el de
    Patrón dólar con tipos de cambio
    variables mixtos.

    En 1941 fue reorganizado el Banco Nacional de
    Nicaragua que funcionó hasta 1960 como instituto
    emisor y como principal banquero de la
    empresa privada. Surgió también en este
    año una sucursal del Banco de Londres siendo estos
    los dos únicos bancos,
    acompañados de dos casa exportadoras llamadas
    también bancarias porque recibían
    también depósitos: Calley-Dagnall y
    Téfel.

  2. Creación de la Banca (1821-1950)
  3. Especialización de la Banca
    (1950-1979)

En este periodo se dio un florecimiento en el Sistema
Financiero Nicaragüense con el surgimiento y
expansión de numerosas instituciones
financieras explicado por el auge que experimentó el
sector exportador a partir de la década de los cuarenta,
además de la ampliación del mercado
común centroamericano que atrajo hacia Nicaragua inversiones
extranjeras.

Los Bancos principales fueron constituidos por tres
grupos de
inversionistas congregados alrededor de el Banco
Nicaragüense, el Banco de América
y el Banco de Centroamérica. Los tres se desenvolvieron
sobre un mismo patrón, de grupo
económico con intereses en común que desarrolla un
imperio financiero, constituido generalmente por una
compañía tenedora de acciones
(holding company) y un banco de depósito.

Luego entre ellas, crean subsidiarias financieras
(compañías de inversión, compañías de
ahorro y
préstamo, compañías de seguro y almacenes de
depósito). Además toda la red financiera así
constituida sirve para crear y controlar otra serie de empresas no
financieras del mismo grupo (firmas de publicidad,
fábrica de materiales,
constructoras, medios de
comunicación social, etc.)

En este mismo periodo se establecieron dos bancos
privados de deposito independientes de los anteriores, Banco
Calley-Dagnall y el Banco del Exterior; dos sucursales de bancos
extranjeros, el Citibank y el Bank of America; y un banco de
Zonas Francas llamado Banco Ambrosiano.

Además de los Bancos e instituciones privadas de
crédito, el Estado
Nicaragüense creó una serie de institutos oficiales
de crédito, el Instituto de Fomento Nacional y el Fondo
Especial de Desarrollo.

Y finalmente en la cúspide del sistema bancario y
monetario del país se encontraba el Banco Central de
Nicaragua creado el 25 de agosto de 1960 por decreto legislativo
No.525, iniciando operaciones el
primero de enero de 1961 con casi todas las funciones y
facultades que tiene hoy:

  • Emisor exclusivo de moneda legal
  • Regulador del Crédito Bancario
  • Administrador de las reservas
    internacionales
  • Agente Financiero del Estado
  • Consejero de Política Económica

En este periodo operaron en Nicaragua un total de 22
instituciones financieras: 3 bancos estatales y 6 bancos
comerciales privados, 2 instituciones de crédito
estatales, 7 compañías privadas de inversión
y cuatro compañías privadas de ahorro y
préstamo para la vivienda. Por eso se le conoce como el
periodo de la especialización.

  1. Nacionalización de la Banca
    (1979-1990)

Este periodo es conocido como el periodo de la
restricción financiera, ya que a raíz del triunfo
de la Revolución
Popular Sandinista en 1979, uno de los primeros actos de la Junta
de Reconstrucción Nacional fue la nacionalización
de las instituciones privadas de crédito, según
decreto No. 25 del día 26 de Julio de 1979, publicado en
la Gaceta del 24 de Agosto de l mismo año.

Esta decisión fue motivada según los
actores políticos de esa época por las condiciones
de quebranto financiero de dichas instituciones, como resultado
de la destrucción y el desorden económico causado
por el régimen somocista; por la necesidad de garantizar
los depósitos a favor del publico y por el interés
nacional de canalizar los recursos del
sector financiero hacia las necesidades y prioridades de la
reconstrucción, transformación y desarrollo del
país.

En 1980 crean también la Corporación
Financiera de Nicaragua con la finalidad de representar los
intereses del estado en
todas las instituciones del sistema y procurar la
homogenización de todas las estructuras
administrativas y legales.

El número de instituciones bancarias se redujo
quedando en funcionamiento solamente las siguientes:

  • Banco Nacional de Desarrollo (BND)
  • Banco de Crédito Popular (BCP)
  • Banco Nicaragüense (BANIC)
  • Banco de América (BANAMERICA)
  • Banco Inmobiliario (BIN)

En los años revolucionarios la masa crediticia
intermediada hacia la economía aumentó
considerablemente y en términos reales llegó a ser
3.5 veces mayor en 1987 de lo que era en 1979. La banca estatal
sandinista otorgó abundantes créditos a todos los productores, grandes,
medianos y pequeños, con bajos intereses, muchas
facilidades y frecuentes condonaciones. En el área rural,
los recursos fueron intermediados, sobre todo, a través de
las cooperativas
de ahorro y crédito, de las cooperativas agrícolas
y de las empresas del "área propiedad del
pueblo". En menor medida, llegaban directamente a los
pequeños y medianos productores.

Esta expansión y redistribución de los
recursos financieros llegó ya a su límite en 1984
por serias ineficiencias de la política crediticia y del
sector agropecuario en general. Los bancos ofrecían tasas
concesionales a las unidades económicas rurales que,
sumadas a la inflación -también acrecentada por la
guerra
resultaban en tasas reales negativas, con consecuencias nefastas
para toda la economía. Los bancos no lograban expandirse
más por problemas
estructurales en el sector rural: carreteras y caminos
deficientes, tecnología
ineficiente, rendimientos bajos, control estatal sobre la
producción campesina. Y la misma guerra. Al
final, los bancos acumularon burocracia y
malos servicios,
además de servir a erradas políticas
crediticias.

En 1985, el gobierno emprendió reformas en el
sector financiero, tratando de recuperar el control de la
situación con varias medidas: aumento de la tasa de
interés, una mayor selección
en el otorgamiento de créditos -especialmente los de largo
plazo-, y la introducción de garantías bancarias.
Estas medidas no fueron suficientes para mejorar sustancialmente
la situación. Las tasas de
interés reales siguieron siendo negativas, y a pesar
de las pérdidas sufridas por los bancos, no se
logró establecer una más rigurosa selección
de clientes.

Fue hasta 1988, cuando el desequilibrio de la
economía era total -inflación, déficit
comercial, distorsiones en los precios por
los subsidios a la producción y al consumo-, que
se realizaron verdaderos ajustes a la política crediticia.
Se retomaron los principios de
selección de clientes -racionalidad, productividad,
eficiencia,
etc.-, se redujo la oferta para
bajar la inflación, se unificaron para todos los sectores
las tasas de interés y éstas fueron indexadas
anualmente, se redujeron los montos prestados y se incluyó
el riesgo cambiario
para la garantía.

En el marco económico antes descrito, los
desequilibrios monetarios y financieros debilitaron la
estabilidad de la moneda, aumentaron vertiginosamente la velocidad del
dinero por lo
que la preferencia por activos
más líquidos era dominante. La indexación
exagerada en que había caído la economía
nicaragüense alimentaba el proceso
inflacionario, agudizando el fenómeno de la
desintermediación financiera, con lo que la
remonetización de la economía, aumento de la
demanda real
del dinero, se hacia imprescindible a fin de evitar el colapso
del sistema financiero.

  1. Liberalización de la Banca
    (1991-1994)

En 1990, mediante elecciones presidenciales, se elije a
la señora Violeta Barrios Vda. De Chamorro, quien
representaba a los grupos económicos y sociales
antagónicos a los principios y practicas que
impulsó el Frente Sandinista en la década de los
ochentas. Esta continuó y profundizó los ajustes a
la política crediticia comenzados en 1988.

Además se revisan las estructuras de los bancos y
de la ley orgánica del CORFIN, emitiéndose un
decreto que modifica esta y faculta al presidente como presidente
de las Juntas Directivas de los cuatro bancos estatales
existentes.

La banca privada reapareció a partir de 1991,
como consecuencia de la liberalización financiera, y con
el apoyo de la AID. Se liberó la tasa de interés
pasiva -la que pagan los bancos a sus ahorrantes, se redujo el
programa de
redescuento del Banco Central, se flexibilizó la
administración en los techos de los préstamos y
se formó un mercado interbancario regulado por el Banco
Central.

Por decreto de Ley 125 de fecha 21 de Marzo de 1991 se
crea la Superintendencia de Bancos y Otras instituciones
financieras, estableciendo en su ley orgánica los procedimientos
para admitir y tramitar solicitudes para nuevos bancos lo que da
paso a la apertura legal para la Banca Privada.

A partir de esta, iniciaron operaciones un total de
nueve nuevas instituciones bancarias privadas entre el año
1991 y 1994:

  • Banco Mercantil S.A. (BAMER)
  • Banco de la Producción S.A.
    (BANPRO)
  • Banco de Crédito Centroamericano S.A.
    (BANCENTRO)
  • Banco de América Central S.A.
    (BAC)
  • Banco de Préstamos S.A.
    (BANPRES)
  • Banco de la Exportación S.A. (BANEXPO)
  • Banco Intercontinental S.A. (INTERBANK)
  • Banco del Campo S. A. (BANCAM)
  • Banco Europeo Centroamericano S.A.
    (BECA)

Estos operaban junto a tres bancos estatales que
quedaron ya que el Banco Inmobiliario cierra en 1992:

  • Banco Nacional de Desarrollo (BANADES)

Y el Banco Central de Nicaragua como organismo regulador
del Sistema Bancario al lado de la recién creada
Superintendencia de Bancos para los nuevos bancos privados y el
CORFIN para los bancos estatales.

Este esquema de reforma que impulsa el nuevo gobierno
promueve el liderazgo de
los intermediarios financieros -con lo cual se esperaba un
incremento de activos financieros con relación al PIB
(profundización financiera), así como la
asignación del crédito hacia los diferentes
sectores.

  1. Privatización de la Banca (1995 –
    2001)

En el periodo anterior se dio la restauración de
la Banca privada. En relación a la Banca Estatal, la
política fue de continua reducción,
haciéndolos responsables por sus operaciones y
haciéndolos funcionar con la misma lógica
que el sistema bancario comercial privado, lo que tiende a
provocar el desmantelamiento de dicha banca. Cuyas implicaciones
son:

  1. El restablecimiento de bancos privados
    persiguió que estos ejercieran el liderazgo de la
    intermediación financiera, acompañado de
    procesos
    de acumulación, concentración y centralización de capital y
    una polarización de la distribución del crédito (todo
    lo contrario a las expectativas que tenían de la
    privatización) influenciado por las
    fuertes vinculaciones significativas y patrimoniales de
    nuestro país provocando la reconstrucción de
    los grandes grupos económicos.
  2. La quiebra de
    gran parte de la banca estatal, reduciéndola a un
    papel marginal, debilitando su base financiera
    concentrándola en las áreas mas riesgosas
    -desdeñadas por el capital privado- y ponerla a
    competir en desventaja por depósitos,
    tornándola incapaz de incidir de modo determinante en
    la asignación de recursos a escala de
    toda la economía.

La política de privatización fue global ya
que no solo se dio en el sector financiero si no también
en los servicios
públicos (energía
eléctrica y telecomunicaciones) y parcialmente los servicios
sociales (salud,
educación,
jubilaciones).

Sin embargo según informes
estadísticos de la Superintendencia de Bancos, en 1992 la
banca estatal todavía proporcionaba a la economía
el 83% de la oferta de crédito neto y la banca privada el
17%. Pero en junio de 1997 esta relación se ha invertido
completamente: el 14% corresponde a la banca estatal y el 86% a
la privada. Desde 1991, Nicaragua insistió a un repunte de
las instituciones bancarias privadas. Algunas de ellas regresan,
pues ya habían existido en la época
somocista.

En 1998 se creo la Financiera Nicaragüense de
Inversiones (FNI) banco de fomento y también se dio la
apertura de otras instituciones bancarias privadas como el Banco
de Finanzas
(BDF), Banco del Sur (BANCOSUR) y el Banco del Café
(BANCAFE).

Los bancos privados comerciales practican agresivas
campañas publicitarias para captar ahorros y colocarlos en
las actividades de mayor rentabilidad:
especulación en la bolsa de valores,
operaciones de arrendamiento
financiero (leasing),
operaciones de factoraje (gestión
de facturas de una empresa). En
estas actividades participan fundamentalmente los capitales de
las grandes empresas comerciales e industriales. El
crédito individual de pequeña escala,
particularmente en el sector agropecuario, no interesa a los
bancos. Los altos costos de
administración, los riesgos
climáticos, la falta de claridad sobre la propiedad de
la tierra, la
mala calidad de las
vías de comunicación y de telecomunicación
restan incentivos a los
bancos para trabajar con estos sectores.

Entre 1998 y 2001 quebraron siete bancos privados: INTERBANK,
BAMER,BECA, PRIBANCO, BANCAM, y los recién surgidos
BANCAFE Y BANCOSUR. Ninguno de estos estaba vinculado a Grupos
Financieros. Además aunque no todos, la mayoría de
sus liquidaciones se vieron envueltos en una maraña de
fraudes e ilegalidades, requiriendo que el Estado interviniera
para garantizar al público sus depósitos y para
evitar una severa perdida de reservas internacionales en el corto
plazo, realizó un canje de deuda interna a través
de CENIS con los bancos que habían asumido a los bancos
quebrados.

A.1.1.6 Consolidación de la Banca
(2002 en adelante)

A inicios de la década del 2000, mientras los
bancos que habían emergido y crecido sin el respaldo de
bancos off-shore habían sido liquidados, cada uno
de los otros bancos fundados en la última década se
había convertido en el eje de su respectivo grupo
financiero:

  • BANPRO (Grupo Promérica) con un almacén general de depósitos
    (Almacenadora de Exportaciones), operaciones de banca de
    inversiones (Provalores) y una procesadora de tarjetas de
    crédito (BANPROVISA).
  • BANCENTRO (Grupo LaFise), con una
    compañía de seguros
    (Seguros La FISE), un almacén de depósitos
    (Almacenadora LaFise, en ese tiempo
    llamada Almacenadora del Agro, ALMAGRO), operaciones de la
    banca de inversión (LaFise Valores) y
    una arrendadora (Arrendadora LaFise).
  • BAC (Grupo BAC), con un compañía de
    seguros (Seguros América), un almacén de
    depósitos (Almacén Financiero BAC), banca de
    inversión (BAC Valores) y una compañía
    de tarjetas de crédito (CREDOMATIC).
  • BANCO UNO (Grupo Financiero UNO), con una
    compañía aseguradora (Seguros del
    Pacífico), banca de inversión (Inversiones
    Bursátiles Expo), y una procesadora de tarjetas de
    crédito (AVALCARD).
  • BDF, vinculado a una compañía de
    seguros (Metropolitana de Seguros), y banca de inversiones (
    Inversiones de Nicaragua).

El resto de instituciones financieras operan como
independientes, aunque con vinculaciones a protogrupos o
pequeños grupos de menor peso en la economía. Los
grupos financieros se afianzan en el mercado nacional y comienzan
a afirmar su presencia en los demás países
centroamericanos.

En el 2002 cesó el respaldo gubernamental de los
depósitos del público en los bancos con la
creación del Fondo de Garantía de Depósitos
(FOGADE). Junto con este se da también la
modificación de gran parte de la regulación
bancaria existente dando de esta manera un nuevo sentido a la
supervisión bancaria que pasa de una
función de valoración de la prudencia con la
actuaban las instituciones financieras en sus actividades a un
papel más activo de supervisión,
calificación y constante vigilancia de las instituciones
bancarias.

También se da una proliferación de
financieras en las que destaca FINDESA Y FINARCA, FAMA, y micro
financieras, así como agencias de ahorro y crédito
para los sectores más desatendidos.

A.2 MODALIDADES DE LOS PRÉSTAMOS
INTERBANCARIOS

Los préstamos interbancarios son préstamos
que un banco concede a otro. Entendiendo como banco: entidades
financieras que realicen operaciones de intermediación con
recursos obtenidos de terceros, del público o cualquier
otro acreedor.

Lo cual implica que consideremos banco a las
instituciones bancarias de primer piso (bancos comerciales),
segundo piso (bancos de desarrollo y fomento) y tercer piso
(financieras).

Un banco en particular puede obtener recursos de: fondos
provenientes de:

  • Los depósitos
  • Instrumentos financieros compatibles con su
    naturaleza
  • Empréstitos obtenidos en el país o en
    extranjero

Estos empréstitos pueden venir de:

A.2.1 El Banco Central

Según Méndez la banca central de un
país es la base de todo el sistema bancario de esa
nación,
ya que es el encargado de aplicar medidas de política
monetaria y crediticia necesarias para el buen funcionamiento
de la Economía Nacional.

Para llevar a cabo esta tarea una de sus principales
funciones específicas es actuar como "banco de los
bancos", ya que ese prestamista de última instancia de
todos los demás bancos existentes en el
sistema.

Estos préstamos que el banco central concede a
otros bancos están destinados a resolver situaciones de
iliquidez a corto plazo.

Según las normas
financieras del banco central de Nicaragua existen tres formas de
crédito que este puede conceder a los bancos
comerciales:

  • Asistencia Financiera: es una línea de
    crédito en córdobas destinada exclusivamente a
    resolver situaciones de iliquidez de corto plazo de los
    bancos comerciales y sociedades
    financieras con plazos máximos de 30
    días.
  • OVERNIGHT: es un crédito en cordobas
    destinado exclusivamentes a atender insuficiencias de
    liquidez con plazos de veinte y cuatro horas,
    improrrogables.
  • Operaciones de Reporto de títulos valores
    emitidos por el BCN y MHCP: es un mecanismo de
    compra-venta de
    títulos valores bajo la modalidad de contratos
    utilizados como una operación de crédito en
    córdobas a corto plazo con máximo de siete
    días.

A.2.2 La Banca de Fomento y desarrollo

La Banca de Fomento y Desarrollo canaliza financiamiento
extranjero y del estado hacia proyectos de
desarrollo
social y rentable a largo plazo y auspicia el incentivo a los
mercados de
capitales. Estas entidades pueden ser nacionales e
internacionales.

    1. Financiera Nicaragüense de Inversiones
      S.A.

    Esta institución fue creada en 1998 por la
    Asamblea Nacional como banco de segundo piso con el de
    financiar proyectos técnica y financieramente
    rentables por medio de bancos comerciales privados,
    instituciones financieras o agencias de desarrollo
    privadas.

    Para efectuar esta operaciones puede contratar
    empréstitos, recibir donaciones del gobierno y
    organismos multilaterales internacionales y constituir
    fideicomisos con recursos propios y de terceros

  1. Banca de desarrollo Nacional

    1. Banco Mundial
  2. Banca de Desarrollo Internacional

El acuerdo Bretton Woods de 1994 dio origen a dos
instituciones:

  • El Banco internacional de reconstrucción y
    fomento y
  • El fondo monetario
    internacional.

El primero se propone contribuir al desarrollo de las
iniciativas productivas en los países asociados (mas de
100 países).

La acción
del Banco Mundial
fue primeramente con préstamos para la
reconstrucción de las naciones europeas, de allí su
nombre de banco internacional de reconstrucción y fomento.
Posteriormente encausó sus fondos al desarrollo de las
naciones menos favorables y cambió su nombre al de Banco
Mundial.

La Asociación para el Desarrollo Internacional es
una filial del Banco Mundial, su fin es promover el desarrollo
por medio de crédito a sus miembros a largo plazo y con
términos mas favorables que los del Banco mundial. Pone
énfasis en los países mas pobres que no tienen
acceso a otras fuentes de
financiamiento con plazos de hasta 50 años, sin
intereses y con 10 años de gracia.

  1. Fondo Monetario Internacional

A pesar de no cumplir funciones estrictamente de bancos,
el FMI esta
vinculado al banco mundial.

Se fundó a finales de la segunda guerra
mundial con el propósito de "ofrecer facilidades a
corto plazo a los países miembros a fin de ayudarles a
superar dificultades temporales de balanza de pagos
y asesorarlos en la solución de sus problemas
monetarios".

Desde el punto de vista práctico el FMI opera con
adelantos, líneas de crédito para reservas o
derechos
especiales de giro.

1.2.3 Banco Interamericano de Desarrollo

Estados Unidos ejerció el liderazgo en la
fundación del Banco Interamericano de Desarrollo, en 1959.
Con 20 miembros latinoamericanos este banco atiende necesidades
de crédito en monedas duras y débiles.

1.2.4 Banco Centroamericano de Integración Económica

Esta entidad es un organismo financiero del proyecto
centroamericano de integración y desarrollo
equilibrado.

El banco, sostienen sus fundadores, es algo mas que un
banco de desarrollo. El banco procura atender financiamiento para
proyectos específicos de desarrollo integral. Concede
préstamos para pre-inversión, inversión y
capital de
trabajo tanto al sector
público como privado.

Los prestamos del Banco Centroamericano de integración
económica son muy apreciados por los vencimientos a
largo plazo e intereses bajos.

3.2 Banca Comercial

3.2.1 Banca Comercial Nacional

Los bancos comerciales se diferencian entre si por le
tipo de operaciones que ejecutan, el tipo de servicios, la
estructura
organizativa, el personal
bancario, clientela, política gerencial, influencias
gubernamentales, etc. Y de todo esto dependerá su
disposición a conceder créditos a otras
instituciones financieras.

El crédito interbancario se ve mas entre
entidades financieras que pertenecen al mismo grupo financiero ya
que la ley faculta a los grupos financieros a mantener
actividades compartidas como operaciones
pasivas…

Esta es una de las formas de créditos
relacionados ya que pertenecen a un mismo grupo financiero,
aspecto que esta limitado por la ley en cuanto al peso que estos
tienen en el total de la cartera de crédito.

3.2.2 Banca Comercial
Internacional

Otra fuente de financiamiento para un banco por medio
del crédito, es la banca internacional, todos los
países tienen distintas legislaciones entorno a la
apertura y operatividad de los bancos extranjeros, dándose
a través de la corresponsalía, vínculo que
normalmente desencadenan operaciones crediticias entre los bancos
comerciales extranjeros y entidades financieras del sistema
financiero nacional.

Un banco extranjero por tener cuentas de
depósito en uno de los bancos nacionales, concede al banco
nacional una línea de crédito que normalmente se
utiliza para transacciones entre ambos tales como cartas de
crédito, transferencias y giros que soportan
importaciones y/o
exportaciones. Estas relaciones interbancarias se formalizan en
un convenio de corresponsalía.

B. BANCOS

Son bancos las instituciones financieras autorizadas
como tales, que se dedican habitualmente a realizar operaciones
de intermediación con recursos obtenidos del
público en forma de depósitos o cualquier otro tipo
y a prestar otros servicios financieros.

Asíٕ también mediante la
financiación por emisión de valores; dándole
diversas denominaciones tales como bonos de
tesorería, obligaciones
que puedan ser emitidas con derechos especiales entre estos
lotes, primas, convertibles, subordinadas, etc. Y la
financiación interbancaria en los cuales se incluye los
créditos procedentes de los bancos centrales, los
créditos de la banca de fomento nacional (FNI) e
internacional y los créditos de la banca comercial
internacional.

B.1 Motivos que dan lugar a los Préstamos
Interbancarios

Existen dos motivos por los cuales las entidades
bancarias efectúan créditos con otras instituciones
bancarias:

B.1.1 Motivo de Gestión de la liquidez

Esta situación se produce cuando una entidad de
crédito tiene un exceso temporal de fondos. Estos fondos
pueden ser prestados a otras entidades de crédito durante
este plazo obteniéndose por ellos una rentabilidad,
generalmente ligada a los tipos de interés monetarios que
permite a las entidades excedentarias de liquidez prestar estos
excesos a las entidades de crédito para resolver desfases
temporales de liquidez, dando paso así al mercado
interbancario.

El Mercado Interbancario estará constituido por
las operaciones
financieras que convengan entre sí los bancos
comerciales para resolver las situaciones transitorias de
liquidez que se les presenten.

Estos desfases temporales de liquidez no constituyen
necesariamente una irregularidad profunda, sino que tienen su
origen en la preferencia de las personas con respecto a la
tenencia de su dinero, es decir si prefieren conservarlo como
depósito para obtener alguna rentabilidad de estos o
mantenerlos en forma de dinero liquido para realizar
transacciones, esta decisión personal de cada usuario del
sistema financiero que también puede verse influenciada
por cambios en la tasa de interés y la facilidad de
crédito que para transacciones de la que dispongan los
usuarios afecta la liquidez de los bancos, ya que hace que
fluctúe el calculo de desembolsos previstos para un
día determinado, haciendo que desemboque en excedente o
insuficiencia de liquidez esta última se puede ver
manifestada en:

  • Faltante de fondos para crear las provisiones
    necesarias para ese día particular de
    operaciones.
  • No cumplimiento del encaje legal.
  • La constitución incompleta al final del
    día de sus propias reservas de caja.

B.1.2 Motivo de Gestión de Negocios

Este tipo de operaciones surge cuando un Banco, con el
fin de obtener una mayor eficiencia económica, utiliza los
préstamos de otra entidad financiera para mejorar la
calidad y aumentar la cantidad de colocación de
créditos a sectores de mayor riesgo.

Según el economista Gabriel Pasos en Nicaragua en
la banca comercial hay una gran tendencia a no prestar o a
prestar poco para las inversiones productivas y sobre todo para
las inversiones de largo plazo. Se ve también una
tendencia a prestar para vivienda y un crecimiento del
crédito a través de tarjetas de crédito y
préstamos personales, que son básicamente
préstamos para consumo."

Como podemos notar en los gráficos 1,2 y3 de concentración de
cartera de crédito del Sistema bancario para los
años 2005, 2006 y 2007 los bancos en general destinan la
mayor parte de los recurso al sector comercio y la emisión
de tarjetas de crédito, con el quince y treinta por ciento
promedio respectivamente, considerándose estos como los
sectores más rentables y con un menor grado de riesgo cuya
recuperación es en el corto plazo, mientras que el
financiamiento a los demás sectores dentro de los que se
pueden mencionar: agricultura(ocho por ciento), vivienda(trece por
ciento), ganadería(cinco por ciento), industria(ocho
por ciento), que son los sectores productivos y generadores de
exportaciones, su recuperación es en el largo plazo y se
consideran sectores de mayor riesgo.

Los bancos solo están dispuestos a prestar a
estos sectores considerados con mayor riesgo con fondos
financiados del exterior que fortalecen el capital para
así poder asumir
mayores niveles de riesgo lo cual les resulta favorable ya que
estos fondos son menos costosos que los fondos obtenidos por
medio de los depósitos del público.

Gráfico #3:
Concentración de la Cartera de Crédito del
Sistema

Bancario en el año
2007

Fuente: Superintendencia de
Bancos

B.2 FUNCIONES DE LOS BANCOS

B.2.1 Captación

Gráfico #4:
Depósitos vrs. Préstamos Interbancarios año
2000

Fuente: Elaboración propia con
datos de la
Superintendencia de Bancos

Gráfico #5:
Depósitos vrs. Préstamos Interbancarios año
2007

Fuente: Elaboración propia con datos
de la Superintendencia de Bancos

En las cuentas pasivas de los balance generales de los
bancos según el Manual
Único de Cuentas aparece la cuenta número 220.00
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS Y POR OTROS
FINANCIAMIENTOS

Esta cuenta se utiliza para registrar las obligaciones
derivadas de la
captación de recursos y otras operaciones con
instituciones financieras y por otros préstamos directos
obtenidos por la institución. Los financiamientos
obtenidos del Banco Central de Nicaragua se consideran otro
grupo.

Es en esta cuenta que se verían reflejados los
préstamos que una institución bancaria pacta con
otras instituciones bancarias, nacional o del exterior, de
fomento o comerciales. Es decir que esta es la cuenta que
manifiesta el comportamiento de las operaciones crediticias
interbancarias de las instituciones del sistema.

Al efectuar una comparación de esta cuenta
"Préstamos con otras Instituciones" con los
Depósitos, para determinar su peso relativo en cuanto a la
captación de recursos de trabajo del
Banco podemos notar que en los últimos años el
financiamiento de parte de otras instituciones ha
aumentado.

Según el Sr. Efraín Sánchez,
Vice-Gerente
Financiero del Banco de Finanzas el financiamiento interbancario
en estas modalidades: fomento y banca comercial internacional ha
tomado mucho auge, a pesar de que hubieran desaparecido las otras
dos: con la banca comercial nacional y con la banca
central.

Esta tendencia de las instituciones bancarias de obtener
recursos a través de estas vías tomando parte a los
depósitos que han sido y son la fuente de recursos
tradicional de los bancos se debe a dos razones
principales:

B.2.1.1 La disponibilidad de los fondos:

Los Organismo y Bancos de Fomento Internacionales han
intensificado su programa de apoyo a Nicaragua con el fin de
ayudar a solucionar los principales problemas económicos y
sociales como la
pobreza.

Para esto conceden créditos encaminados a
reactivar los sectores productivos del país que son
canalizados a través de las instituciones del sistema
financiero nacional para que estos sean los encargados de
llevarlos al consumidor final,
la población, productores que necesitan de
capital para sacar su producción.

Este tipo de fondos significa para los bancos una
oportunidad ya que pasa a fortalecer y aumentar su capital para
que así sea mas apto para asimilar mayores niveles de
riesgo.

B.2.1.2 Los fondos resultan ser más baratos que
los depósitos:

Si bien es cierto que a simple vista, comparando las
tasas de interés pasiva con las tasas de interés de
los préstamos interbancarios podemos concluir que es mas
factible para el banco financiarse a través de
depósitos y no a través de financiamientos del
otras instituciones bancarias, al analizar más a fondo nos
damos cuenta que esto no es como parece
superficialmente.

Por cada córdoba que un banco recibe en
depósito, el banco no solo debe pagar el interés
correspondiente a servicio de
ahorro, interés que estará en dependencia del tipo
de servicio de cuenta de depósito, en el 2007 oscilaron
entre tres y cuatro por ciento lo mas seis por
ciento para certificados de depósito a plazo en
córdobas a esto debemos agregar también que el
banco por ley debe depositar semanalmente diecinueve punto
veinticinco por ciento del volumen semanal
de depósitos y además debe pagar una prima por
garantía de depósitos al Fondo de Garantía
de Depósitos.

De esta manera se encarece el valor de los
recursos que obtiene el banco a través de sus actividades
de captación normal como son los depósitos, de
forma tal que al considerar todos estos elementos y comparar el
costo de los
depósitos con el costo del dinero obtenido con
financiamiento de otras instituciones bancarias resulta evidente
que los prestamos obtenidos de otras instituciones bancarias son
una fuente de financiamiento menos costosa, ya que aunque esta es
variable determinada a través de una tasa base, la cual
generalmente es la Tasa Libor o bien una tasa base estipulada en
el contrato de
crédito firmado entre las partes mas un porcentaje
diferencial. En el 2007 las tasas de interés de los
prestamos que la FNI concedió a las distintas
instituciones financiaras con las que tiene relación
crediticia oscilo entre siete y nueve punto un por
ciento.

B.2.2 Colocación

Como mencionamos anteriormente en los gráficos
1,2 y 3 se puede identificar la tendencia de los bancos
comerciales a encausar sus recursos de forma diversificada, pero
en esa diversificación de riesgo han dejado desatendidos
hondamente los sectores productivos y exportadores del
país.

Estos sectores se consideran que están expuestos
a mayores niveles de riesgo que los demás ya que existen
en las actividades propias de estos sectores productivos un sin
número de fenómenos que ponen en duda la
recuperación de fondos asignados a estas actividades, para
los cuales no existe un control objetivo y que
difícilmente podrán llevarse a cabo medidas de
prevención ya que no son fenómenos controlables.
Ejemplo de esto tenemos el sector agrícola, los diferentes
productos
agrícolas necesitan para su crecimiento distintos niveles
de riego, y es imposible prever la cantidad de lluvia que
tendrá el invierno y si esta resulta ser menor a la
necesaria podría tener solución mediante la
implementación de un sistema de riego. Pero si esta es
demasiada y daña la producción, aunque sea
parcialmente, la cosecha tendrá problemas para cubrir
todos los gastos en que
incurre un agricultor para poder llegar a hasta ella, incluyendo
un financiamiento, se merma la capacidad de pago del
préstamo.

Este ejemplo nos aclara un poco como estos sectores
están sujetos a factores de incertidumbre que los bancos
no asumen con su capital por su propia salud financiera, es bajo
esta perspectiva que los prestamos interbancarios, tanto de
fomento y de la banca comercial nacional e internacional vienen a
jugar un papel importante. Ya que permiten a los bancos
solidificar su capital para así poder asumir mayores
niveles de riesgo financiando así los sectores que se
consideran de mayor riesgo.

B.3 MARCO LEGAL

B.3.1 Leyes y
Normas

El origen legal de los préstamos interbancarios
se encuentra en el Art. 49 de la ley general de bancos en donde
se establece que los bancos podrán destinar para la
realización de sus operaciones de crédito e
inversiones recursos provenientes de empréstitos obtenidos
en el país o en el extranjero.

Por lo que la superintendencia de bancos crea una norma
de endeudamiento externo a corto plazo con el propósito de
regular los empréstitos contratados entre instituciones
financieras nacionales e instituciones financieras
extranjeras.

Dicha norma limita el endeudamiento al cien por ciento
de su capital o bien el diez por ciento de los depósitos
totales de la entidad deudora, sin embargo establece que el
limite podrá ser excedido por los bancos y financieras
cuando estos fondos se utilicen para la realización de las
siguientes operaciones activas:

  • Financiamiento de importaciones de mercadería
    para venta en el país.
  • Financiamiento de pre-exportación incluyendo
    el acopio de productos exportables.
  • Financiamiento para programas de
    micro crédito.

Como podemos notar en lo anteriormente establecido la
única regulación impuesta de parte del la autoridad
supervisora a cerca de la contratación de préstamos
con instituciones financieras extranjeras gira alrededor de el
saldo deudor limite, no existe una regulación de las
condiciones de crédito en deberán ser pactados
estos créditos, de tasa de interés, plazos, montos
y garantías, deja a las partes acordar mediante
contrato.

Por lo tanto el principal instrumento legal al que
responden los crédito con instituciones del exterior es el
contrato firmado entre las partes que le dio origen al desembolso
de los fondos.

En cuanto a los préstamos concedidos por la FNI,
estos constan de una supervisión especial de parte de la
Superintendencia de Bancos, como plantea la norma de
supervisión a la FNI:

"La intermediación a través de las
instituciones financieras hace que FNI, S.A requiera de normas
prudenciales especiales, diferentes a las que aplica la
Superintendencia de Bancos a las instituciones financieras de
primer piso que supervisa, que permitan administrar el riesgo en
las operaciones con los intermediarios con los que
opere"

Estas normas prudenciales especiales se refieren
a:

  • Adecuación de Capital.
  • Concentración de Riesgo y Garantías
    recibidas de las Intermediarias.
  • Manejo de liquidez.
  • Calce de pasivos y activos por plazo.
  • Clasificación de Cartera.
  • Políticas de creación de Provisiones
    para Cartera. (Ver anexo.1)

C.
PRESTAMOS INTERBANCARIOS

C.1 Evolución de los Préstamos
Interbancarios

En Nicaragua antes del 2000, se efectuaban prestamos
entre las distintas instituciones bancarias para cubrir
necesidades temporales de liquidez que algún banco miembro
del sistema pudiera presentar.

Un día "X" de operación el Interbank
llevó a cabo una gran cantidad de desembolsos, por lo que
se quedó corto de liquidez, no pudiendo pagar su
obligación de encaje legal correspondiente a ese
día, recurrió al resto de instituciones del sistema
para solicitar un préstamo para cubrir su insuficiencia.
De todas las instituciones a las que presento la solicitud, la
única que acepta es Bancentro y trata con Interbank un
préstamo de un millón de dólares a tres
días con un interés del ocho por ciento anual,
firmando un pagaré
como respaldo. Al transcurrir los tres días, Interbank
paga a Bancentro US$1,000,657.53 correspondiente al principal
prestado mas los intereses acumulados en los tres
días.

De una manera simple como lo ilustra el ejemplo anterior
funcionó el mercado de préstamos interbancarios en
Nicaragua hasta el periodo de la crisis.
Después de la crisis bancaria fue abandonada esta
práctica de financiamiento entre bancos debido al temor
que existía alrededor de la inestabilidad de las
instituciones.

Se dieron en esta etapa un sin número de casos
que fueron deteriorando la confianza que hasta entonces
existía entre los miembros del sistema financiero,
desconfianza que prevalece hasta el día de hoy. Ya que un
incumplimiento de pago en este tipo de créditos provoca
daños que no pueden ser compensados en la liquidez del
banco que otorgo en crédito ya que este tipo de
crédito no estaba bien respaldado, solo con un
pagaré que se tornaba inútil si el banco al que se
otorgaba el crédito se declaraba en quiebra perdiendo
totalmente dicho crédito la posibilidad de recuperarse, el
pagaré que se firma solo legaliza la deuda no representa
una alternativa de pago.

Tal es el caso que se dio con un préstamo entre
INTERFIN y el BECA por C$ 4,000,000.00 (Cuatro millones de
córdobas), una semana después de que el BECA le
concediera este monto a INTERFIN, este se declaró en
quiebra dejando dicho préstamo en el aire. El BECA no
pudo recuperar el capital prestado sino hasta que se había
concluido el proceso de liquidación mucho tiempo
después al vencimiento
del plazo.

Otro factor que contribuyó al abandono de dicha
práctica es la especulación. Si un banco
envía solicitudes de préstamo a corto plazo para
cubrir situaciones de iliquidez provoca incertidumbre acerca de
la eficiencia en que son administrados los recursos, poniendo en
entredicho su situación financiera en el ambiente
competitivo, aunque esto no sea necesariamente así. Pero
como ningún banco quiere poner en riesgo o entela de duda
su prestigio y calidad sobretodo ante la competencia,
prefiriendo recurrir a otras fuentes de
financiamiento. La forma de financiamiento que sustituyó a
los préstamos interbancarios fueron las operaciones de
opciones y reportos en la Bolsa de Valores de
Nicaragua.

BDF necesita un financiamiento para cubrir
insuficiencias de liquidez de un día del mes de diciembre
mes en el que el banco realiza mayor cantidad de desembolsos,
siendo esta época característica por un aumento en
el coeficiente de liquidez (cantidad de billetes y monedas en
poder del público entre depósitos.) debido a un
aumento del consumo.

Ejemplo #2:

Operaciones del Mercado de
Valores de Nicaragua

Para esto BDF toma un portafolio de títulos
valores, Bonos de Pago por indemnización, Letras del BCN o
cualquier otro título transable en la Bolsa de Valores de
Nicaragua y le pide a INVERNIC su puesto de bolsa relacionado que
con estos le consiga el millón de dólares que
necesita para cubrir su insuficiencia de liquidez. INVERNIC a
través de la Bolsa de Valores de Nicaragua vende los
títulos a BAC Valores el cual recurre a su Banco
relacionado BAC para conseguir el fondo pactado en la venta con
un plazo estipulado al cual BDF se compromete a comprar
nuevamente estos títulos.

Esta operación no representa un préstamo
entre bancos, ni siquiera entre puestos de bolsa o entre puesto
de bolsa y banco relacionado, sino que se registra en la cuenta:
"Venta de Títulos con pacto de Recompra" de modo que al
cumplirse el plazo de la venta, BDF reembolsa el millón de
dólares, es decir, vuelve a comprar los títulos que
antes le pertenecían.

C.2 Condiciones de los Préstamos
Interbancarios

C.2.1 Con el Banco Central

Son tres las posibles opciones crediticias que el Banco
Central de Nicaragua ofrece a los bancos comerciales siempre que
estos cumplan con todos los requisitos estipulados en las Normas
Financieras del BCN.

C.2.1.1 Overnight:

Es un crédito en córdobas destinado
exclusivamente a atender insuficiencias de liquidez de los bancos
comerciales derivados de los resultados de la Cámara de
Compensación Interbancaria, en la que los bancos al final
del día compensan las deudas que uno incurrió a
nombre del otro, tal como el pago de cheques
emitidos por otros bancos.

C.2.1.1.1 Condiciones

El plazo de créditos Overnight es 24 horas
improrrogables, la tasa de interés es la tasa equivalente
a un día de plazo establecida por el Banco Central a
partir de la tasa de rendimiento promedio ponderado de las Letras
de BCN, adjudicadas en la subasta anterior más
próxima a la solicitud de crédito por parte del
banco comercial. La tasa de interés moratoria es igual que
la corriente pactada más un recargo del cincuenta por
ciento de dicha tasa.

Si el préstamo es cancelado el mismo día
hábil de su concesión paga intereses por 12 horas.
Para formalizar este crédito el representante legal del
Banco solicitante deberá suscribir pagarés a favor
del BCN en córdobas con mantenimiento
de valor y el contrato deberá incluir una cláusula
de autorización para que el BCN debite
automáticamente en las fechas de vencimiento los saldos
deudores de las cuentas que los bancos comerciales tienen en el
BCN.

Así mismo deberá constituir un
garantía a favor del BCN equivalente al ciento veinticinco
por ciento con los siguientes activos, siguiendo el mismo orden
de priorización hasta agotar existencias: títulos
valores estandarizados ( letras y bonos del BCN) y letras de
tesorería y bonos de la
república emitidos por el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público.

Además estos activos no deberán estar
endosados o gravados a favor de terceros y su fecha de
vencimiento deberá ser posterior al del desembolso
"Overnight". Los montos no podrán exceder el 30% del
Patrimonio de
la Entidad bancaria solicitante según el último
Balance
General enviado a la superintendencia.

Este tipo de crédito puede utilizarse el
número de veces que lo soliciten y cumplan los requisitos
para tener acceso a este.

C.2.1.1.2 Requisitos:

  • Solicitud por escrito a la Gerencia
    Financiera del Banco Central de Nicaragua.
  • Cumplimiento de la Adecuación de Capital (diez
    por ciento entre la base del cálculo
    de capital y los activos de riesgo crediticios y
    nacionales.)
  • No tener pendientes obligaciones
    vencidas.

C.2.1.2 Reporto de Títulos Valores emitidos por
el BCN y el MHCP

El reporto es un mecanismo de compra-venta de
títulos valores bajo la modalidad de contratos, utilizados
como operación de crédito en córdobas a
corto plazo , utilizando títulos valores emitidos por el
Banco Central de Nicaragua ( Bonos y Letras) y el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público (Letras de
Tesorería y Bonos de la República.)

Los títulos son transados al ochenta por ciento
de su valor contable, el cual está definido como el
precio mas los
intereses mas el mantenimiento de valor devengados a la fecha del
reporto.

C.2.1.2.1 Condiciones

El plazo de esta operación es de siete
días máximo. La tasa de interés será
la tasa equivalente a siete días o el plazo estipulado en
el contrato de la tasa de rendimiento promedio ponderado de las
Letras del BCN adjudicadas en la subasta del semana anterior
más próxima de la solicitud de la operación.
La tasa de interés moratoria es igual a la tasa corriente
mas un recargo del 50% de dicha tasa.

La formalización de las operaciones de reporto se
efectúa a través de un contrato de reporto suscrito
entre el Gerente Financiero del Banco Central de Nicaragua y un
funcionario con poder legal de la institución
solicitante.

La garantía que respalda un reporto es la entrega
física de
los títulos valores que no estén endosados o
gravados a favor de terceros y cuya fecha de vencimiento sea
posterior a la fecha de vencimiento del Reporto (siete
días).

El contrato de reporto además debe incluir una
cláusula que autorice al Banco Central debitar de forma
automática de las cuentas corrientes en córdobas,
dólares o euros de la institución reportada en el
Banco Central. De igual manera las instituciones reportadas
podrán cancelar anticipadas de la fecha de vencimiento
estipulada, debiendo pagar únicamente el principal y el
mantenimiento de valor e intereses correspondientes al tiempo
transcurrido.

Un banco podrá el número de operaciones de
reporto que requiera siempre y cuando cumpla con los requisitos,
condiciones y procedimientos para tener acceso a estas
operaciones de reporto.

C.2.1.2.2 Requisitos:

  • El participante debe ser el mismo banco, no debe
    utilizar otros intermediarios financieros como puestos de bolsa
    relacionados ya que de esta relación directa se
    considera como una operación de
    crédito.
  • Cumplir con la Adecuación de Capital (diez por
    ciento entre la base del cálculo de capital y los
    activos de riesgo crediticios y nacionales.)
  • El monto de la solicitud no puede exceder el treinta
    por ciento del patrimonio de la entidad que solicita la
    operación de reporto.

C.2.1.2.3 Procedimientos:

  • Presentar la solicitud por escrito a la Gerencia
    Financiera del Banco Central de Nicaragua y esta debe ir
    acompañada por el flujo de fondos donde se evidencie la
    necesidad de efectuar el reportado.
  • Por la tarde de ese mismo día se
    informará a las instituciones si la solicitud fue
    aceptada o rechazada.
  • Una vez autorizada, la institución solicitante
    debe enviar los títulos originales a la gerencia
    financiera del BCN la cual determinará la veracidad y
    autenticidad de los títulos que respaldan la
    operación de reporto, revisando las medidas de seguridad
    que contienen los títulos, numeración,
    denominación, fecha de emisión y vencimiento
    conforme a los registro de
    estos en el mercado primario.
  • Una vez firmado el contrato de compra-venta de
    títulos valores del que dispondrá una copia la
    institución y otra la Gerencia Financiera del BCN, el
    Banco Central procederá el valor transado a
    través de crédito en la cuenta corriente del
    banco en el BCN.

Gráfico #6: Procedimiento que
debe seguir la operación de reporto con el
BCN:

C.2.1.3 Asistencia Financiera:

Es una línea de crédito en córdobas
destinada a resolver situaciones de iliquidez a corto plazo de
los bancos y sociedades financieras.

C.2.1.3.1 Condiciones:

El plazo máximo de los créditos de
Asistencia Financiera es de treinta días para cada
desembolso. La tasa de interés es la equivalente a treinta
días o el plazo en que se efectúe el crédito
de la tasa de rendimiento promedio ponderado de la Letras del BCN
adjudicadas en la subasta de la semana anterior más
próxima a la solicitud. La tasa de interés
moratoria es igual a la tasa de interés corriente mas un
recargo del cincuenta por ciento de dicha tasa.

La formalización de los créditos de
Asistencia Financiera se hace a través de la firma de
pagarés a favor del BCN en córdobas con
mantenimiento de valor, suscritos por el representante legal de
la entidad financiera. Los pagares deben incluir una
cláusula de autorización para que el BCN debite
automáticamente los saldo deudores en la fechas de
vencimiento de las cuentas de los Bancos Comerciales en el
BCN.

La garantía para optar a un crédito de
línea de Asistencia Financiera debe ser equivalente al
ciento veinticinco por ciento del valor del crédito con
los siguientes activos en ese orden hasta agotar
disponibilidad:

  • Efectivo, manejado en las cuentas de encaje legal en
    moneda nacional y extranjera hasta el sesenta y cinco por
    ciento del promedio de las obligaciones sujetas a encaje,
    tomados al noventa y cinco por ciento de su valor
    nominal.
  • Letras y Bonos del Banco Central de Nicaragua
    valorados al cien por ciento de su valor contable a la fecha de
    concesión del crédito.
  • Letras de Tesorería y Bonos de la
    República emitidos por el Ministerio de Hacienda y
    Crédito Público valorados al cien por ciento de
    su valor.
  • Cartera de Créditos comerciales con
    garantía hipotecaria o créditos hipotecarios para
    vivienda cuyo vencimiento máximo sea de diez años
    de la fecha de concesión y cuya clasificación sea
    "A" certificado así por la Superintendencia de Bancos y
    valorada al sesenta y dos punto cinco por ciento del saldo de
    la cartera a la fecha de concesión del crédito.Si
    un crédito entregado en garantía baja de
    categoría se sustituirá por otro con similar
    monto clasificado como "A".

Todos los activos establecidos como garantía no
deberán estar endosados o gravados a favor de terceros y
su fecha de vencimiento deberá ser posterior a la fecha de
vencimiento del desembolso de la asistencia
financiera.

Los Bancos podrán cancelar anticipadamente la
obligación o realizar abono o pagos parciales antes de la
fecha estipulada, pagando únicamente el principal adeudado
y el mantenimiento del valor e intereses correspondientes al
tiempo transcurrido.

Estas son las alternativas de crédito que
legalmente el Banco Central de Nicaragua ofrece a los bancos
comerciales, sin embargo desde el año 2005 el Banco
Central determinó que el CINSB Crédito
Interno Neto al Sistema Bancario sería nulo. Es decir que
no financiaría más fondos para cubrir
insuficiencias de liquidez a los bancos comerciales por ninguno
de las tres alternativas que plantean las Normas Financieras del
Banco Central de Nicaragua.

Esto se debe a que el Banco Central, en el año
2001, a raíz de la inestabilidad que había
provocado la crisis bancaria a la economía en general,
decidió salir al rescate respaldando los depósitos
al público con fondos propios, decisión aún
causa controversias en la actualidad debido a que las
consecuencias de esta acción continúan siendo una
importante parte de la carga de las finanzas
públicas de nuestro país.

C.2.2 Con la Banca de Fomento

C.2.2.1 Banca de Fomento Nacional (Financiera
Nicaragüense de Inversiones S.A.)

La Financiera Nicaragüense de Inversiones en
cumplimiento de la Ley que le dio origen (Ley 289) se dedica a
complementar los recursos del Sistema Financiero, proveyendo a
los Intermediarios Financieros de fondos a largo plazo que son
canalizados por estos a los distintos sectores productivos de la
economía nicaragüense: agrícola, ganadero,
agroindustrial, vivienda, riego y comercio
exterior.

Los intermediarios financieros con los que trabaja la
Financiera Nicaragüense de Inversiones desde el año
2005 son:

  • Banco de Crédito Centroamericano
    S.A.
  • Banco de la Producción S.A.
  • Banco de Finanzas S.A.
  • Banco Uno S.A.
  • Banco de América Central S.A.
  • Banco Procredit (que en el 2005 aun era una
    financiera)
  • Financiera Arrendadora Centroamericana
    S.A.
  • Financiera Nicaragüense de Desarrollo
    S.A.

La elegibilidad de los Intermediarios financieros
así como su clasificación se encuentra determinada
mediante la posición patrimonial y la composición
de su pasivo, esto con el propósito de determinar la
exposición máxima de riesgo que FNI
puede incurrir. Es decir que los IF antes de ser elegibles FNI
debe observar la posición económica de la entidad
financiera.

Los Bancos e Instituciones Financieras no bancarias
considerados sujeto de crédito son electos y declarados
intermediarios financieros por la FNI para lo que requiere
de:

DOCUMENTOS LEGALES

El perfil sirve para conocer cuales son las prioridades
de su funcionamiento o actividades esto lo permite a la FNI
valorar si lo anterior está acorde a los objetivos,
visión y misión de
su organización, es decir que al aceptarlo
como intermediario financiero le ayudara al logro de sus metas
organizacionales.

  • Documentos que comprueben su personería
    jurídica:

La escritura de
certificación de la resolución que otorga el
Consejo Directivo de la SIBOIF en donde este autoriza a la
institución para que inicie su funcionamiento como Banco o
Financiera.

  • Certificación Notariada de su Junta
    Directiva:

Junto con los planes de negocios
está incluido en el estudio de
factibilidad que es uno de las documentaciones que se
presenta a la SIBOIF cuando se pretende formar un Banco. La
certificación es necesaria porque de esta manera consta
estrictamente el cargo de cada uno de los miembros de la junta
directiva, lo que ayuda a conocer a quien se abocaran y con
quienes emprenderán relaciones
laborales.

  • Copia de la cédula cada miembro de la Junta
    Directiva y el Gerente General
  • Currículo Vitae de los miembros de la Junta
    Directiva y principales funcionarios:

Para conocer el perfil y credibilidad de las personas
con quienes trabajará, además esto permite observar
el cabal cumplimiento a las leyes que establecen limites respecto
a quienes pueden estar o no en estos puestos (Norma de
Idoneidad).

  • Nombramientos y poderes al representante legal y al
    gerente de la entidad debidamente inscritos:

El Gerente tendrá las facultades que expresamente
se le confiere en el nombramiento, lo que es importante a la FNI
para conocer en que medida le corresponde las atribuciones a una
persona, a
quien corresponde la representación judicial y
extrajudicial del Banco. (Presidente de la Junta Directiva) de
esa manera dirigirse correctamente en las necesidades que se den
en el transcurso de las operaciones que entablen conforme las
funciones que le competen a cada autoridad en la
institución.

  • Organigrama de la empresa y su estructura de cargos y
    numero de personal de acuerdo a la estructura.

Resolución de la junta Directiva del Banco o
financiera autorizando gestión de solicitud de formar
parte de los intermediarios financiero de la FNI, (Descripción de garantías que ofrece,
plazo, formas de pago).

Esta resolución es la formal petición o
solicitud a la FNI para ser electo como intermediarios
Financiera, por tal motivo la tiene que remitir a la autoridad
que le corresponda realizar esta tareas (Gerente de
Crédito FNI).

  • Reglamento de crédito del Banco o
    Financiera:

Al obtener el reglamento de la institución FNI se
entera de las políticas implementadas para recuperar los
créditos concedidos, esto le permite tener un aproximado
del periodo que tarda el proceso de recuperación, si son o
no las adecuadas, le dan respuesta del porque del
desenvolvimiento de las recuperaciones de cartera; lo que le es
útil a la FNI ya que toma en cuenta los periodos de las
recuperaciones de la institución para establecer la fecha
de pago si la aprueba como intermediario financiero.

  • Políticas de métodos
    de registros
    contables, de provisiones de cartera, bienes
    adjudicados, ingresos y
    gastos de cobranza.
  • Flujo de efectividad de la empresa.

INFORMACIÓN FINANCIERA

  • Estados Financieros auditados e Informe de
    Control
    Interno. (De los últimos trece meses, impresos y en
    un matriz de
    medio electrónico).

Los estados auditados proporcionan mayor confianza en la
información que arroja dichos estados ya
que fueron inspeccionados y fiscalizados por el auditor, ya que
se encarga de confirmar que estos cumplan con los principios de
contabilidad y que las decisiones de la gerencia sean
razonables.

También FNI solicita el informe de control
interno porque en el se reunen los conjunto de políticas,
procedimientos, técnicas
de control utilizadas por la institución que son una base
para su buen desarrollo y evolución, lo que le ofrece
información acerca dee la seguridad de la
organización administrativa lo que le
preemitirá analizar la debilidades o fortalezas que tiene
dicha institución en su mecanismo de trabajo. (Norma sobre
control y auditoria Interna, Arto 23)

  • Balanza de Comprobación o mayores
    auxiliares.
  • Detalle del prorrateo de las cuentas bolsones tales
    como: Otras cuentas por
    cobrar, otras cuentas por pagar, cargos
    diferidos.
  • Cartera por fuentes de fondeo.
  • Cartera bruta por actividad global y por
    sucursal.
  • Cartera por rango de plazos.
  • Colocación y recuperación de cartera
    por sucursal.
  • Cartera bruta por tipo de garantía global
    (fiduciaria, prendaria, hipotecaria).
  • Acreedores y sus condiciones (monto autorizado, saldo
    a la fecha que entregan los EE.FF., tasa de interés,
    fecha de inicio, fecha de vencimiento, plazo, forma de pago,
    garantía brindada por la entidad).
  • Detalle de los bienes adjudicados por tipo de bienes
    y año (casa, terrenos, fincas, etc.)
  • Detalle de los créditos saneados en el
    año y el monto recuperado después del
    saneamiento.
  • Antecedentes de intermediación que verifiquen
    su solvencia de pago y record crediticio (por lo menos tres
    fuentes)

Es necesario describir la situación financiera en
que se encuentra la institución solicitante, en donde se
detallan los resultados de las operaciones que realiza, los
compromisos con sus fuentes de financiamiento, los activos con
que cuenta para hacerle frente a sus obligaciones y permite
analizar la salud financiera, en fin determinar si tiene la
condiciones adecuadas para ser un intermediario financiero que
obtenga fondos de la FNI.

Cuando es por primera vez que FNI elige a la
institución como intermediario financiero, el contrato se
llama "Contrato Global". Este Contrato Global de apertura es
firmado entre la Financiera Nicaragüense de Inversiones y el
intermediario financiero y detalla:

  • El Objeto del contrato.
  • Condiciones de los Créditos, señala las
    condiciones crediticias (tasa de interés corriente y
    moratoria, plazos, límites
    de crédito) tanto para el IF como para el beneficiario
    final del crédito, las que quedan establecidas en cada
    uno de los contratos de apertura de crédito y reglamento
    operativo de los programas de crédito de la
    FNI.
  • Obligaciones del Intermediario Financiero, el cual es
    el encargado de la administración y canalización de
    los fondos que proporciona la FNI hacia los beneficiarios,
    complementándolos con sus propios fondos y/o aportes de
    los empresarios.
  • Obligaciones de la FNI a la que le corresponde
    elaborar y dar a conocer los reglamentos operativos de los
    programas especiales y suministrar los fondos que demande el
    Intermediario financiero de conformidad con las
    disponibilidades, los contratos y reglamentos.
  • Garantías, indicando el tipo de
    garantías que tiene que demandar el intermediario
    financiero para luego poder endosar a favor de la
    FNI.
  • Duración y vigencia del contrato, así
    como los causales para la disolución del
    mismo.
  • Nombre de los programas a ser intermediados y fuente
    de los fondos.
  • Prohibiciones, aquí se establecen las
    actividades que el Intermediario Financiero no debe usar los
    recursos de los programas de FNI.(Ver anexo 2)
  • Presentación en la que los representantes de
    ambas instituciones firman el contrato en señas de
    comprometerse a lo establecido.

Cuando la institución bancaria o financiera es
intermediario financiero debe firmar un contrato anualmente, con
el objeto de renovar las condiciones del contrato global, por
tanto el contrato anual tiene como pauta las condiciones ya
firmadas en el contrato global, comúnmente en este
contrato el intermediario financiero lo que solicita a la FNI le
amplíe la línea crediticia, el cual estará
en conformidad de los desembolsos que el intermediario financiero
a recibido.

La FNI mantiene bajo sigilo absoluto los contratos que
firma con los diferentes intermediarios financieros, razón
por la cual no nos fue posible presentar un ejemplo de este
contrato.

Tabla #1: Comportamiento de la cartera de la FNI en
los años 2005,2006 y 2007

FINANCIERA NICARAGUENSE DE
INVERSIONES S.A.

EVOLUCION DE LA
CARTERA

EN MILES DE CORDOBAS

Intermediario
Financiero

2005

2006

2007(1er trim)

Banco de la Producción

294,827.4

333,105.0

396,927.2

Banco de Crédito Centroamericano

307,757.5

308,542.4

379,720.7

Banco de América Central

346,589.3

344,082.6

336,732.9

Banco de Finanzas

165,372.1

147,597.3

275,133.0

Banco Uno

105,672.4

108,627.2

109,541.1

Banco Procredit (que en el 2005 era
financiera)

142,758.1

164,241.2

211,397.2

Financiera Arrendadora Centroamericana

15,329.9

5,525.7

28,324.0

Financiera Nicaragüense de
Desarrollo

63,453.9

173,408.8

159,462.8

TOTAL

1,441,760.6

1,585,130.2

1,897,238.9

PROMEDIO

180,220.1

198,141.3

237,154.9

Fuente: Elaboración propia con
datos de la Superintendencia de Bancos y la Memoria FNI
anual 2005 y 2006

C.2.2.1.1Condiciones:

El monto bruto de los fondos concedidos a los
intermediarios financieros asciende a casi Dos Mil Millones de
Córdobas. El monto promedio otorgado por
institución es de 237 millones de córdobas con
hasta 12 años de plazo y promedio 6
años.

La tasa de Interés es una tasa variable
establecida a través de una tasa base mas un porcentaje
que oscila entre 1.00% y el 5.5% dependiendo del programa al que
esté dirigido.

Para respaldar estos créditos se constituye una
garantía con títulos valores entregados a la FNI o
bien hipotecarios o con prenda por el 125% del monto
adeudado.

Los fondos una vez contratados son entregados a los
Intermediarios financieros y estos son los encargados de aplicar
y colocar según los programas de crédito
preestablecidos y presentados a los intermediarios a inicios de
cada año en donde se da a conocer los términos y
condiciones que los intermediarios financieros deben cumplir para
hacer uso de los recursos de FNI, dejando la libertad de
establecer condiciones adicionales para calificar a sus sujetos
de crédito.

C.2.2.1.2 Programas:

I.-PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL BCIE
1713

Para apoyar el alivio al déficit de vivienda en
el país, sobre todo en el sector poblacional de menores
ingresos se logro en el 2006, a través de las Gestiones de
FNI, la firma del contrato # 1713 del 2005 de préstamo del
Banco Centroamericano de Integración Económica
(BCIE) con el Gobierno de Nicaragua por US$5.0 millones que
serán utilizados para el financiamiento de 1,000 viviendas
de interés social, a través de los bancos y
financieras del país.

Los sujetos de créditos de este programa
recibirán también un subsidio por vivienda de
US$1,300.00 otorgados por el Gobierno de Reconciliación y
Unidad Nacional de la República , a través del
Fondo Social para la Vivienda (FOSOVI)

Las principales condiciones del financiamiento
son:

Monto de Financiamiento por vivienda US$ 5,000.00:
Subsidio US$ 1,300.00: Plazo 10 años con 1 año de
gracia: Tasa de interés máxima 7.5% anual s/saldo:
Forma de pago mensual /cuotas niveladas: Elegibles núcleos
familiares con ingresos menores a US$350.00/mes: Área de
construcción de viviendas de treinta y seis
a cuarenta metros cuadrados.

II.- PROGRAMA DE CRÉDITO MULTISECTORIAL
BID-1122-SF-NI

FNI suscribió un Préstamo con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto total de US$ 30
millones para proveer recursos de crédito a la empresa
privada pequeña y mediana, otorgados por Instituciones
Financieras (IFIs) elegibles. El monto del programa de
crédito es de US$28.8 millones y US$0.9 millones para
asistencia técnica.

El componente de crédito es destinado a financiar
sub-préstamos a empresas privadas que operan en los
sectores productivos, industrial, comercial, agropecuario, o de
servicios, tanto en el ámbito urbano o rural, para atender
la adquisición de activos fijos,
ampliación de la base de capital de trabajo asociada a la
expansión, reconversión o modernización
productiva.

Los sub-préstamos así otorgados,
individualmente, no pueden exceder en promedio de US$100,000.00,
el plazo máximo es de 10 años, y se otorgan a tasas
de interés competitivas.  

Los rubros financiables por este programa
son:

  1. Adquisición de activos fijos
  2. Contratación de servicios técnicos y
    gerenciales de apoyo a las inversiones de activos fijos,
    incluyendo estudios de preinversión y de impacto
    ambiental.
  3. Ampliación de la base de capital de
    trabajo.

Los recursos del BID no pueden financiar el 100%
más del 80% del costo total de los proyectos a los que
fueron asignados los fondos, debiendo el saldo restante ser
financiado con recursos de contrapartida nacional (FNI y/o
IF).

La tasa de interés corriente podrá ser
fija o variable. Se aplica la tasa de interés activa base
de FNI, en adición a la tasa de interés activa
base, FNI podrá establecer recargos anuales en
función del plazo de los préstamos, recargos que
permanecerán invariables durante la vigencia de cada
préstamo.

La tasa de interés entre el intermediario
financiero y el usuario final será de libre
contratación entre las partes.

En el caso de las tasas de interés moratoria FNI
aplicará al saldo principal en mora una tasa de
interés moratoria igual al cincuenta por ciento de la tasa
de interés corriente, desde la fecha de incumplimiento del
pago hasta el cese de la mora.

Los sub-préstamos se podrán financiar a
plazos entre doce meses y doce años. La periodicidad de
los desembolsos, amortizaciones y periodos de gracia se
establecerán en función de las condiciones de los
sub-préstamos.

  III.- PROGRAMA DE MICROCREDITO A MYPYME
PRESTAMO KFW No.2000 66217

Con fondos de la Agencia de Cooperación
Alemana KFW, se suscribió préstamo por 2.8 millones
de Euros, el día 18 de Marzo del 2004, para que FNI
proceda al mercadeo bancario
del préstamo e iniciar los desembolsos.

Los objetivos del Préstamo
son:

  1. Mejorar el acceso sustentable a servicios
    financieros eficientes a las micro y pequeñas
    empresas
  2. Contribuir a mejorar y asegurar los ingresos y
    los puestos de trabajo de micro y pequeñas empresas
    económicamente viables a largo plazo.

La ejecución del programa funcionara a
través de IMF reguladas que manejen un portafolio en el
segmento de la micro y pequeña empresa.

El monto máximo a financiar será de
hasta US$ 15,000.00 por crédito FNI refinanciara el 100%
del monto de los créditos presentados por las IMF a un
plazo de 60 meses La tasa de interés al usuario final
será de hasta 25.8% anual.

 IV.-FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A FNI-BM
3903 NI

A.- ESTUDIOS ESPECIALES:

Las acciones relevantes para el desarrollo y
fortalecimiento institucional de FNI, están basadas en el
componente de asistencia técnica del Programa
Multisectorial suscrito con el BID. El objetivo de este
componente de asistencia técnica es fortalecer y ampliar
la capacidad institucional de FNI, y en menor medida, de las IFIs
para atender a la empresa privada pequeña y mediana de
todos los sectores en forma sostenible. El fortalecimiento
institucional a FNI comprende 6 estudios especiales:

•  REVISION DE DETERMINACION DE
COSTEO

Este estudio fue realizado satisfactoriamente, su
objetivo fue revisar la metodología de cálculo de costos de
los recursos de FNI, que concilia su tasa de interés,
tomando como base la competitividad
en el mercado financiero, o posibles distorsiones, y el no
desincentivar el ahorro en Nicaragua. FNI, tiene la
política de calcular la tasa de interés activa
tomando en cuenta la tasa promedio pasiva del sistema
financiero.

•  DEFINICION E IMPLEMENTACION DE UN PLAN ESTRATEGICO
DE LA FNI

El objetivo de este estudio es apoyar a FNI a
desarrollar una visión estratégica de acuerdo a un
nuevo rol de la institución. El Plan
Estratégico comprende un análisis del entorno empresarial del
país, para proyectar un estimado del crecimiento de la
demanda de crédito y la oferta crediticia del sector
financiero.

•  MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION DE
RIESGO CREDICTICIO

El objetivo mejorar los sistemas de
gestión de
riesgos crediticios de FNI, conjunto de
técnicas, herramientas y
procedimientos que tienen por fin asegurar una correcta toma de
decisiones de inversión y financiamiento en la
institución teniendo en cuenta las relaciones existentes
entre los distintos componentes del balance de la
misma.

•  NUEVAS OPCIONES DE CAPTACION DE
FONDOS

Este estudio tiene como objetivo asistir a FNI en
analizar las oportunidades que los mercados de capitales ofrecen,
identificando y superando debilidades institucionales, la
asistencia incluirá la evaluación
de condiciones operativas, la calificación de riesgo
comercial de FNI.

•  DISEÑOS DE NUEVOS
PRODUCTOS

El objetivo principal de este estudio que ha finalizado
es apoyar y ampliar el mercado desarrollando nuevos productos
financieros para FNI. Se esta implementando la difusión de
la información a fuentes de financiamiento incorporando a
la Pág. WEB de FNI el
sistema en el cual el usuario pueda buscar fuentes de
financiamiento, identificando los parámetros del
país, el tipo de financiamiento y tipo de
institución financiera.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter